SOBRE ROCIOS bg038 Pictures, Images and Photosbg038 Pictures, Images and Photos

jueves, 29 de octubre de 2009

Reflexiones sobre Hiroshima y Nagasaki en nuestro mundo Hace sesenta y cuatro años: ¡No más guerra nuclear!





Hiroshima y Nagasaki hoy

Sesenta y cuatro años después de Hiroshima y Nagasaki, necesitamos más que símbolos de paz. Por sí solo, doblar grullas de papel no puede, desgraciadamente terminar con la amenaza de una guerra nuclear. Los recuerdos de la destrucción se desvanecen, loa hikabusha envejecen y mueren, las imágenes obsesionantes terminan en libros almacenados en las bibliotecas.

Mientras tanto, el terror a la aniquilación nuclear – tan agudo en ciertos momentos durante el largo enfrentamiento de las superpotencias en la Guerra Fría – parece haber desaparecido casi por completo. Es una lástima, ya que la amenaza real de guerra nuclear sigue oculta pero potente. Las nueve potencias nucleares – EE.UU., Rusia, Francia, Inglaterra, China, Israel, Pakistán, India y Corea del Norte – tienen en conjunto más de 27.000 armas nucleares operacionales entre ellas, suficientes para destruir varios planetas del tamaño de la Tierra. Y en mayo, Mohamed ElBaradei, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, advirtió que la cantidad de potencias nucleares podría duplicarse en unos pocos años a menos que el nuevo desarme sea una prioridad. ¿Puede sorprender por lo tanto que, según un reciente sondeo de opinión Rasmussen, uno de cada cinco estadounidenses crea que una guerra nuclear es “muy probable” en este siglo, y que más de la mitad, crea que es “probable”?

Lo impensable todavía está bajo consideración – incluso mientras el gobierno de Obama toma sus primeros pasos en la dirección correcta. En un discurso en Praga en abril, el presidente Obama apoyó públicamente el objetivo de buscar “paz y seguridad en un mundo sin armas nucleares.” Después, su gobierno ha comenzado a tomar pasos modestos pero potencialmente importantes hacia ese objetivo, que incluyen: nuevas conversaciones con Rusia sobre reducciones nucleares mutuas, conversaciones iniciadas en el Senado sobre cómo hacer comenzar rápidamente la ratificación de la Prohibición Total de Ensayos, atascadas durante los últimos 10 años, y negociaciones para el también atascado Tratado de Reducción de Materiales de Fisión , imaginado como una prohibición internacionalmente verificada de la producción de materiales nucleares para armas.

Ahora mismo, sin embargo, el paisaje nuclear estadounidense – poco reconocido o discutido – sigue siendo sombríamente potente. Según el bien documentado Boletín de los Científicos Atómicos, EE.UU. sigue manteniendo un arsenal nuclear estimado en 5.200 ojivas – de las cuales aproximadamente 2.700 son operacionales (y el resto está en reserva), mientras el gobierno de Obama gastará más de 6.000 millones de dólares en la investigación y desarrollo de armas nucleares sólo en este año.

En algún punto a comienzos del próximo año, el gobierno completará un nuevo Estudio de la Postura Nuclear que delineará el papel que cree que las armas nucleares deberían tener en el panteón del poder estadounidense y, si el presidente cumple con sus declaraciones anti-nucleares, tal vez ese documente comience por lo menos a limitar los escenarios en los cuales semejantes armas podrían ser utilizadas. Mientras tanto, la política de EE.UU. sigue sin diferenciarse de lo que era en 2004, cuando el secretario de defensa Donald Rumsfeld firmó la Política de Empleo de Armas Nucleares. Decía, en parte, que EE.UU. posee armas nucleares con el propósito de “destruir los activos y capacidades críticas para hacer y soportar la guerra que una dirigencia de un potencial enemigo valoriza más y en las que se basaría para lograr sus objetivos en un mundo de posguerra.” Releed esta frase una vez más, y pensad, ¿qué no sería bombardeado por EE.UU. según esa doctrina?

Tened también en cuenta que las bombas que aniquilaron dos ciudades japonesas y terminaron con tantas vidas hace 64 años esta semana, fueron insignificantes en comparación con las armas nucleares típicas de la actualidad. Little Boy era una ojiva de 15 kilotones. La mayor parte de las ojivas en el arsenal de EE.UU. actual son de 100 o 300 kilotones – capaces de aniquilar no una ciudad japonesa de 1945 sino una megalópolis moderna. Bruce Blair, presidente del World Security Institute y ex oficial de control de lanzamientos a cargo de Misiles Balísticos Intercontinentales Minutemen armados con ojivas de 170, 300 y 335 kilotones, señaló hace algunos años que, en 12 minutos, EE.UU. y Rusia podrían lanzar el equivalente de 100.000 Hiroshimas.

Es impensable. Parece inimaginable. Suena a hipérbole, pero hay que considerarlo como una verdad incómoda y necesaria. La gente de Hiroshima y Nagasaki y los niños de nuestro futuro necesitan que lo comprendamos y actuemos correspondientemente – 64 años demasiado tarde… y ni un minuto demasiado temprano.

 Frida Berrigan, Senior Program Associate en New America Foundation’s Arms and Security Initiative, es la hija mayor de los activistas por la paz Liz McAlister y Philip Berrigan. Los dos se encontraron durante la Guerra de Vietnam, fundaron la comunidad de Jonah House a comienzos de los años setenta y pasaron once años de su matrimonio separados por sentencias de prisión resultantes de sus actividades antinucleares y por la paz. Phil Berrigan murió en 2002 a los 79 años.

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Leer artículo completo:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89674

La Segunda Guerra Mundial




La agresiva política expansionista de la Alemania nazi, dirigida a la revisión radical de la situación creada tras la Conferencia de París de 1919, contó con el apoyo de potencias totalitarias y expansionistas como Japón e Italia. La rápida derrota francesa dejó al Reino Unido sólo ante Hitler durante un corto período de tiempo. La entrada de la URSS y de los EE.UU. junto a los Aliados en 1941 desequilibró de forma definitiva la guerra a su favor. Una alianza "contra natura" de las grandes potencias democráticas y capitalistas y de la dictadura soviética puso fin a los afanes imperialistas de los sistemas fascistas y totalitarios.

El ataque alemán a Polonia el 1 de septiembre de 1939 precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia el 3 de septiembre. En cumplimiento de lo acordado en el protocolo secreto del Pacto de no agresión germano-soviético, el Ejército Rojo entró en la zona oriental de Polonia. El día 28 un nuevo pacto germano-soviético reconoció la anexión de Lituania, Letonia y Estonia a la zona de influencia soviética. Las tropas rusas ocuparon esos territorios en las semanas siguientes.
Tras una rápida y brutal conquista, los ocupantes nazis establecieron un "Gobierno General de Polonia" que inició una dura política represiva contra la población polaca y, especialmente, contra la amplia población judía.
La guerra fino-soviética Ante la negativa del gobierno de Helsinki a ceder al gobierno soviético diversas bases, el Ejército Rojo atacó el 30 de noviembre. Esta agresión supuso la expulsión de la Sociedad de Naciones de la Unión Soviética. Pese a la encarnizada resistencia finlandesa, la guerra concluyó con la Paz de Moscú firmada el 12 de marzo de 1940. Finlandia cedió diversos territorios a la URSS.
La anexión de Dinamarca y Noruega
Con la doble finalidad de asegurarse el abastecimiento de hierro sueco y controlar la fachada oriental del Mar del Norte, Alemania ocupó sin resistencia la pequeña Dinamarca y Noruega, tras derrotar a las fuerzas expedicionarias británicas allí enviadas. En Oslo se estableció un gobierno dirigido por el fascista noruego Quisling, quien pronto se convirtió en el prototipo de colaboracionista. En junio de 1940, ambos países quedaron plenamente bajo control alemán.
La "drôle de guerre" o "phoney war"
¿Qué ocurría mientras tanto en el frente occidental? ¿A qué se refieren los franceses cuando hablan de "guerra de broma" o los ingleses cuando se refieren a la "guerra de mentira"?
Pese a haberse declarado la guerra entre Alemania y Francia y el Reino Unido a principios de septiembre de 1939, los frentes permanecieron casi inactivos durante varios meses.
La derrota de Francia El 10 de mayo de 1940 empezó lo que los analistas militares han denominado "guerra relámpago". Las divisiones acorazadas alemanas apoyadas por la aviación se lanzaron a la conquista de Holanda y Bélgica, que capitularon a los pocos días.
La "batalla de Francia" iniciada el 5 de mayo supuso la fulgurante victoria de las tropas alemanas. El mundo asistió estupefacto al rápido derrumbe del ejército francés. el 22 de junio se firmó el armisticio en Compiègne. Hitler asistió personalmente a una ceremonia que tuvo lugar en el vagón donde se firmó el armisticio en noviembre de 1918. El Führer culminaba su venganza por la derrota alemana en la Gran Guerra.
Francia quedó dividida en dos por una línea que unía Ginebra en Suiza con la frontera franco-española de Hendaya. La zona al norte y al oeste de este línea quedó bajo la ocupación militar francesa. Al sur se estableció un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain. La Francia de Vichy, así llamada por que el gobierno se asentó en esa pequeña ciudad del centro del país, rompió relaciones con Gran Bretaña, desarmó su ejército e inició una política pro-nazi y totalitaria.
Sin embargo, no todos los franceses aceptaron la derrota. El general De Gaulle desde Londres organizó el movimiento de la Francia Libre que desde las colonias francesas y en el interior mediante la guerra de guerrillas protagonizada por el "maquis" plantó cara a la potencia ocupante.
Italia entra en guerra
Tras múltiples dudas y pese a carecer de un ejército conveniente preparado, Mussolini entró en guerra el 10 de junio de 1940. Italia esperó a que Alemania hubiera derrotado prácticamente a Francia para entrar en el conflicto.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Auroras polares: ¿qué son?




Una aurora boreal (del latín "borealis", norte) o austral (de "australis", sur), es un fenómeno natural que ocurre muy a menudo cerca de las regiones polares de la Tierra y que consiste en estructuras con forma de nubes, cortinas o rayos de luz, verdes, amarillas, rojas y azules de formas muy diversas que parece que danzan en el cielo nocturno.
Las auroras aparecen en dos óvalos centrados encima de los polos magnéticos de la Tierra, que no coinciden con los polos geográficos: la posición actual aproximada del Polo Norte magnético es 82.7º N 114.4º O.
Las auroras ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión "excita" esos átomos a niveles de energía tales que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible.

¿Cuál es la causa de las auroras?

El Sol, situado a 150 millones de kilómetros de la Tierra, está emitiendo continuamente partículas cargadas: protones, con carga positiva, y electrones, con carga negativa. Ese flujo de partículas constituye lo que los astrofísicos llamamos el "viento solar".
El Sol, aparentemente "aburrido" cuando se le ve en fotografías tomadas en luz blanca, es muy diferente cuando se analiza en otros rangos de longitudes de onda). La superficie del Sol, llamada fotosfera, se encuentra a unos 6000 grados centígrados de temperatura, sin embargo, cuando se asciende en la atmósfera del Sol hacia capas superiores la temperatura aumenta en vez de disminuir, tal y como la intuición nos sugeriría. La temperatura de la corona solar, la zona más externa que se puede apreciar a simple vista sólo durante los eclipses totales de Sol, alcanza temperaturas de hasta 3 millones de grados. El causante de ese calentamiento es el campo magnético del Sol, que forma estructuras espectaculares como se ve en las imágenes en rayos X. Al ser la presión en la superficie del Sol mayor que en el espacio vacío, las partículas cargadas que se encuentran en la atmósfera del Sol tienden a escapar y son aceleradas y canalizadas por el campo magnético del Sol, alcanzando la órbita de la Tierra y más allá. Existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar.

sábado, 24 de octubre de 2009

¿Qué es el cáncer de seno?




¿Qué es el cáncer de seno?

Es un crecimiento maligno del tejido mamario. El cáncer se puede extender fundamentalmente a los ganglios linfáticos cercanos y menos frecuentemente a órganos a distancia (pulmones, pleura, hueso, pelvis e hígado). Raro en hombres (aunque posible) y en mujeres por debajo de los 30 años, con mayor incidencia entre los 45 y los 65, aumenta después de la menopausia.

¿Cuáles son sus causas?
Son desconocidas.
Se han descrito dos alteraciones genéticas que predisponen al mismo en los genes BCR1 y 2, aunque éstas sólo justifican menos del 5 % del total de los cánceres de mama (se constata la alteración en estos genes en 1 de cada 200 mujeres).

¿Cómo se manifiesta? Que síntomas da?
Los síntomas más característicos son:
*Asintomático, al principio.
*Retracción del pezón.
*Bultos en mama o en axilas
*Líquido sanguinolento en los pezones, a veces.

¿Cómo se diagnostica?

Para verificar la naturaleza de los síntomas observados, el médico cuenta con varios elementos que le permiten tener una visión más completa de los senos:

*Ultrasonido o ecografía: ofrece una imagen del seno y de las formaciones extrañas que aloje en su estructura.

*Citopunción o aspiración: consiste en la extracción, mediante una aguja, de líquido y células provenientes de la masa extraña, para ser estudiados bajo el microscopio.

*Mamografía: es una imagen muy exacta del tejido de los senos, tomada para identificar posibles masas en las mamas.

*Biopsia: extracción de una pequeñísima porción de tejido para ser estudiado en el laboratorio y determinar su malignidad.

*Resonancia magnética: técnica basada en imágenes aún más exactas que la mamografía y la ecografía.

*Estudios genéticos: desde que se identificaron los genes causantes del cáncer de seno ha surgido la posibilidad de efectuar análisis genéticos a las mujeres con historia familiar de cáncer, con el fin de mantener un control precoz de la enfermedad. No obstante, tal análisis genético no está todavía muy aceptado dentro de la comunidad médica.

jueves, 22 de octubre de 2009

Orígenes de Halloween




La palabra “Halloween” es una contracción de la expresión inglesa “All Hallow’s Eve”. Literalmente, significa “Víspera de Todos los Santos”. Aparentemente, pues, esta celebración macabra y humorística anglosajona estaría vinculada a una fiesta solemne y considerada como de estricta observancia por la Iglesia Católica: el Primero de Noviembre, festividad de Todos los Santos. Pero esto no es del todo cierto.

¿Cuáles son los orígenes de Halloween?
El verdadero origen de esta fiesta anglosajona es milenario y de variada procedencia.
Halloween tiene una raiz céltica y otra romana. Los romanos dedicaban la fiesta denominada Feralia al descanso y la paz de los muertos, haciendo sacrificios y elevando diversas plegarias a sus dioses paganos. También los romanos dedicaban una festividad a Pomona, la diosa de las cosechas y los frutos, cuyo símbolo es una manzana -obsérvese que uno de los juegos tradicionales del Halloween es el juego de morder la manzana (bobbing for apples)-.
Pero con anterioridad, ya los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia, celebraban la festividad llamada Samhain. Samhain o La Samon era un festival que ocurría entre finales de octubre y principios de noviembre, un rito en que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno.
Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos, creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas gozaban de mayor vitalidad, a los propios druidas se les concedía el don de adivinar el futuro, los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche de Samhain los druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, en la superstición de que los difuntos, a quienes las leyendas les atribuían la autoría de las más crueles atrocidades, se irían contentos y les dejarían en paz. En aquellas gentes, para las que cualquier hecho de la naturaleza era poco menos que profético, la noche de Samhain abría el largo y crudo invierno por el que vagaban perdidos los fantasmas de los muertos del último año en busca de cuerpos que poseer para transitar al otro mundo, hasta la llegada de la primavera cuando los días son más largos y las tinieblas menguan.

Cuando el Cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desaparece, pese a los esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para eliminar supersticiones paganas que pudieran entroncar con el satanismo o culto al diablo. Sin embargo la fiesta del Samhain sufre alguna transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a denominarse All-hallows Eve y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween; y por su parte, el Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre.
Las tres celebraciones juntas, “Eve of All Saints”, “Day of All Saints”, and “Day of All Souls”, se denominan en la tradición irlandesa Hallowmas.

A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore, sus tradiciones, su Halloween... En un primer momento Halloween sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones el contar historias de fantasmas (telling of ghost stories) y la realización de travesuras (mischief-making), bromas (fortunes) o los bailes tradicionales. La gente comienza a confeccionar disfraces (disguises) o trajes para Halloween (Halloween costumes).

Así, en Estados Unidos, Halloween, evoluciona y se desentiende de la tradición cristiana. Halloween se convierte en una noche con aura de débil misterio, brujas, fantasmas, duendes, espíritus, pero sin que se pierda el ánimo festivo y el buen humor. Una noche de dulces, bromas, disfraces y películas de terror, perdidos ya los miedos atávicos de los viejos

miércoles, 21 de octubre de 2009

COMO ARREGLAR AL MUNDO !!!


Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos. Pasaba días en sulaboratorio en busca de respuestas para sus dudas.
Cierto día, su hijo de 7 años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.
De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie. Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así.
Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente. - Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo.
Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que,a su edad hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. esconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño.
Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? De esta manera, el padre preguntó con asombro a su hijo:

- Hijito, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste?

- Papá, respondió el niño; yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era.
"Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo".

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

Satelite SIMÒN BOLÌVAR.. Venezuela




Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos.

Luego de un período de análisis, estudios y negociación, nuestro país concreta este martes 01 de noviembre la firma del contrato para el desarrollo del Proyecto sobre el Uso Pacífico del espacio, entre el Gobierno de la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela, con la presencia del Presidente de la República, Hugo Rafael Chavez Frías. Este proyecto de ocupación del espacio suprayacente, se inicia a través de la adquisición de un satélite que será lanzado en el año 2008 desde China, país que participa en el proyecto como proveedor y generador de transferencia tecnológica satelital, respetando la total armonía de Venezuela.

El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.

Nuris Orihuela, viceministra de investigación e innovación del MCT, y miembro de la Comisión Presidencial para el uso pacífico del espacio, manifiesta que el satélite Simón Bolívar en una primera fase ofrecerá dos grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el satélite tendrá uso para la observación e investigación.

El satélite será colocado en la órbita doméstica y dará cobertura a todo el territorio nacional, con una vida útil de 15 años , se desarrollará en conjunto entre el proveedor y el personal venezolano que participará en el diseño, fabricación y lanzamiento del mismo. Todo el diseño y elaboración del satélite se realizará bajo las especificaciones de Apéndice 30B de la UTI, Unidad Internacional de Telecomunicaciones.

El satélite Simón Bolívar, es un gran paso hacia la soberanía del país en las telecomunicaciones y una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de comunicación, factores determinantes del bienestar social. El Satélite Simón Bolívar, enmarcado en el proyecto Vensat-1, plan que lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Tecnología, permitirá, además del posicionamiento mundial, que Venezuela cuente con un recurso tecnológico que ampare los canales de comunicación estratégicos evitando su interferencia e intervención, y adicionalmente rompa las limitaciones de acceso a zonas remotas e integrándonos con países de las regiones suramericana y caribeña.

Esta plataforma cuenta con varias vertientes, entre ellas se puede destacar la posibilidad de ampliar la transmisión de canales radio y Tv, con fines educativos y culturales con alcance regional, el soporte de conectividad para centros de acceso a Internet (Infocentro y CBIT) en zonas sin cobertura por las redes convencionales de telecomunicación, y la posibilidad de consolidar programas de telemedicina y teleeducación.