SOBRE ROCIOS: junio 2009 bg038 Pictures, Images and Photosbg038 Pictures, Images and Photos

martes, 30 de junio de 2009

UN CAFECITO.....

Un buen café es el inicio de mis mañanas, sobre todo con la sonrisa y el
Buenos Días que me dan.
¿ A quien no le gusta el café ?
en Venezuela Un Guayoyito, un negrito corto, con leche, marroncito...
Como lo quieras tomar y lo mas importante quien te acompaña








Con una simpática leyenda por allá del año 3 d.c. con un pastor llamado Kaldi de Abisinia, Etiopía; quien descubre que sus cabras después de comer los frutos de un arbusto silvestre, se comportaban muy animadamente.
Sin pensarlo él mismo lo prueba y para su sorpresa, comenzó a sentirse extraordinariamente animado y fortalecido. Pensando que es un milagro corre a comunicárselo al abad de un monasterio cercano, quien da de beber la infusión de esta semilla a los monjes, descubriendo así la virtud de poder mantenerse en vela durante las oraciones nocturnas.
A raíz de esto, el viaje del fruto es intrincado debido al excesivo celo de los árabes de no querer compartirlo. Incluso prohíben la salida del grano, de tierras musulmanas, con sus propiedades germinales, sólo tostado.
El café comienza inseminando la tierra árabe y su semilla se esparce por todo el mundo. Su consumo se populariza en el siglo XVIII en los cafés, lugares favoritos de encuentro para escritores, militares, empresarios, ociosos, conspiradores, espías y revolucionarios.
Pero fue hasta el siglo XIX que la moda del café se implantó de manera definida, al popularizarse en las ciudades que marcaban el estilo de la época como París, Roma, Viena y Berlín.

lunes, 29 de junio de 2009

MI NUEVO PROYECTO...

TE INVITO A CONOCER MI NUEVO PROYECTO

VENEZUELA PATRIA MIA
VENEZUELA ESCRIBE SOBRE LA PIEL DE CADA VENEZOLANO.
NOS TALLA CADA LETRA EN EL ALMA NOS HACE POESÌA Y CANCIÒN

Amarilis Mercedes Mata C.

sábado, 27 de junio de 2009

GAITA VENEZOLANA....Sin Rencor

NO ME PUDE RESISTIR A NUESTRA GAITA VENEZOLANA

LLENA DE ENCANTO Y DE SABOR ZULIANO

ENGALANAN LAS FIESTAS DECEMBRINAS

Amarilis ♥

viernes, 26 de junio de 2009


jueves, 25 de junio de 2009

UN COMENTARIO DIGNO DE LEER... Gracias Maria


No podre olvidar el brillo de sus ojos.....


Cada uno de ellos son estrellas en nuestro cielo.

Me arrancaron las lágrimas. y repito lo que te deje en el otro espacio en comentario-----Te diré querida Amiga que no existe, Tierra más hermosa que la nuestra. Y hace falta vivir lejos de nuestra tierra, para sentir en la piel la nostalgia, en el color de la Bandera, nuestro arco iris de esperanza, oír la música sentir la piel erizar.


Por ello, plasmo en mis cuadros la magia de nuestro ecosistema, desde os Andes, la costa, el llano, nuestro impetuoso Santo Ángel, Nuestra bondad es tan intensa que reponemos a la Humanidad parte de la capa de Ozono en uno de los fenómenos Naturales mÁs impresionantes.


EL RAYO DEL CATATUMBO.

No tenemos que envidiar NADA a nadie, lo hermoso de nuestra geografía, la calidez de nuestra gente, nuestro gentilicio.

Así que al igual que tu, me SIENTO ORGULLOSA DE SER VENEZOLANA.

Y se que en el caminar por el mundo vamos dejando Huellas.


Como no sentirme Orgullosa de la Mujer Venezolana,

si hasta la ONU destaco a una de nosotras en la Persona de Patricia Velásquez, (mujer indígena, que no ha olvidado sus raíces) “El comité de Women Together y el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas decidieron reconocer la labor y trayectoria de la venezolana Patricia Velásquez, por combinar ejemplarmente su vida profesional como actriz y modelo, con su labor humanitaria a través de su Fundación Wayuu Taya, para mejorar la vida de los indígenas latinoamericanos, respetando su cultura y sus tradiciones y facilitándoles el acceso a la educación a los más desfavorecidos”

Maria Lasalete Marquez

PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS A LA SINFONICA DE VENEZUELA

La red de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela ganó el premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008, anunciaron los organizadores.
El galardón le ha sido concedido a esta red por unir "la máxima calidad artística y una profunda convicción ética aplicada a la mejora de la realidad social", afirmó el presidente del jurado, José Lladó y Fernández-Urrutia, al leer el acta del premio en Oviedo (Asturias, norte).

Las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela se impusieron en las preferencias del jurado a los otros finalistas, el arquitecto japonés Tadao Ando y el director orquesta y compositor francés Pierre Boulez, precisaron.
El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV) fue creado por el músico y economista venezolano José Antonio Abreu hace 30 años para intentar ayudar a los jóvenes más desfavorecidos a través de la música, inforrmó AFP.


"En colaboración con primeras figuras de alcance universal, el sistema creado por el maestro Abreu ha formado a directores e intérpretes del más alto nivel, a partir de una confianza audaz en el valor educativo de la música para la dignidad del ser humano", añadió Lladó y Fernández-Urrutia.


La Red, creada en 1975, se ha convertido en "un excepcional movimiento social y educativo para la difusión del arte", según los organizadores de los premios, que recuerdan que en ellan participan "más de 15.000 profesores de distintas nacionalidades que han impartido clases a más de 600.000 jóvenes y niños de todo el país, con especial atención a los de menos recursos económicos".
El premio de las Artes es el primero de los ocho galardones Príncipe de Asturias que se otorgan cada año, dotados con 50.000 euros y una escultura creada expresamente por el artista contemporáneo español Joan Miró para estos Premios, que llevan el nombre del heredero de la Corona española, Felipe de Borbón.

Huellas Esparcidas por el Mundo por Venezolanos

SINFONICA DE VENEZUELA

Amarilis♥

ORQUESTA SINFONICA DE VENEZUELA




EN DONDE LLEGUEN, CAUSAN SENSACION
ORGULLO DE VENEZUELA

La Sinfónica Simón Bolívar lleva unos 10 años tocando con su actual composición. Es el fruto más jugoso de un extraordinario programa social (el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela) fundado por el visionario José Antonio Abreu y auspiciado por los distintos gobiernos venezolanos desde mediados de los setenta. Conocido por su abreviación, el Sistema recluta a sus miembros entre los niños de la calle y adolescentes sin recursos económicos. De una Orquesta Juvenil de 11 músicos, que debutó en febrero de 1975, ha crecido hasta reunir bajo su órbita a 250.000 menores, con unas 200 orquestas en todo el territorio venezolano.

"Utilizamos la música como herramienta de rescate de la niñez y la juventud, para apartarlos de la droga y el crimen. Dedican sus horas libres a hacer música y aprenden valores que no encuentran en casa, en la calle, en la televisión", explica en Londres Valdemar Rodríguez, subdirector ejecutivo del Sistema. Entre los valores menciona el trabajo en equipo, la solidaridad, la meritocracia y el esfuerzo personal.

"Entré en el Sistema con cuatro años. Aprendí a tocar el violín y, con 13, me decidí por el clarinete", cuenta Rebeca Ascanio tras su debú con la Simón Bolívar en los Proms. Tiene ya 24 años y da conciertos en el extranjero desde los 17. "Estos chavales se divierten tocando y el placer que sienten al interpretar una pieza les ayuda a superar los inevitables nervios y la tensión de una actuación frente a una nueva audiencia", reconoce Rodríguez.

No sólo los aficionados valoran la iniciativa del maestro Abreu. Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, la considera "un milagro" y el horizonte hacia el que debe aspirar "la música de todo el mundo". "No sólo se trata de una cuestión de arte, sino de una profunda iniciativa social. El Sistema ha salvado muchas vidas y continuará salvándolas", ha comentado el maestro de la batuta y abanderado de Dudamel.

Dicen que Plácido Domingo lloró al escuchar a la Simón Bolívar. Pavarotti y Montserrat Caballé también apoyan el programa. Y, entre otros, Claudio Abbado es un asiduo director invitado a las sesiones del Sistema.

La batuta más brillante del Sistema

Gustavo Dudamel es la nueva estrella internacional, un director de orquesta destinado a comerse el mundo entero. Lleva una carrera prodigiosa, además de vertiginosa, desde que se unió de niño al Sistema en Barquisimeto, donde nació hace 26 años. La afición por la música le viene de su padre, un trombonista enamorado de la salsa, y de su abuela, que le encaminó hacia la música clásica. Debutó con el violín antes de dirigir su primer concierto cuando tenía tan sólo 14 años.

Dudamel es actualmente el director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y, el mes próximo, se estrena en su nuevo cargo como responsable de la Sinfónica de Gotemburgo, orquesta con la que debutó en los Proms londinenses el año pasado. Su fuerte conexión con los músicos, su brío y pasión con la batuta, le han asegurado otro papel de relieve: en 2009 se hará cargo de la Filarmónica de Los Ángeles, considerada entre las mejores orquestas de Estados Unidos. El nombramiento se anunció a principios de año, cuando Esa-Pekka Salonen, su predecesor, hizo pública su decisión de dejar la orquesta californiana.

Simon Rattle considera a Dudamel "el más increíble talento" de los directores de orquesta que se han cruzado en la larga trayectoria del maestro británico. Razón de ello, en el último año el joven director ha trabajado con la élite mundial, entre ellas la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Chicago, la Filarmónica Checa y la Philarmonia de Londres. También ha dirigido Don Giovanni en la Scala de Milán. "Cada concierto es un reto", aseguraba en el Royal Albert Hall.

lunes, 22 de junio de 2009

YO SOY VENEZOLANA





Cual caudaloso Orinoco, así corre la Sangre en mi Venas,
Como Bravío Indio Yanomami de temple puro estoy forjada,
Como Llanuras del Alto Apure recorridas por el indómito Alazán
que mi llanero en cabalgata le canta en Copla al son del
Cuatro, Arpa y Maraca... Joropo que danza el alma
de yo Nací en esta Ribera y esas letras
del Poeta que le dice al Pintor Nacido en mi tierra con el Pincel
Extranjero... aunque la Virgen sea Blanca Pintame Angelitos Negros
Pasión y Fuego del Tambor de Barlovento
le grito al Mundo con orgullo
YO SOY VENEZOLANA.
Autor.Amarilis♥

LOS ANDES VENEZOLANOS





Los Andes venezolanos propiamente dichos, comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes.

Toda la cadena constituye una culminación topográfico-tectónica, centrada en los alrededores de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos más elevados (Bolívar, 5.007 metros) y las unidades más antiguas (Grupo Iglesias, Precámbrico Superior). A lo largo de sus kilómetros cuadrados, constituye una vasta divisoria entre las cuencas hidrográficas de los ríos Apure y Orinoco al sur, y del Lago de Maracaibo, Mar Caribe al norte, sin valles transversales de importancia.

Los Andes constituyen un sistema montañoso conformado por los Estados Andinos Mérida, Táchira y Trujillo, que ofrecen al viajero su hospitalidad y sus paisajes: Las montañas y sus páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias En cada rincón hay algo para observar y disfrutar. Se caracteriza por su clima frío, su gente amable, su deliciosa gastronomía, sus increíbles paisajes y por los lugares históricos y tradiciones que se han conservado de generación en generación. Turistas, locales y extranjeros no deben dejar de disfrutar este hermoso destino.

A pesar de que el frío es la característica que más lo diferencia del resto del territorio nacional -por demás tropical-, lo verdaderamente único de esta región está representado por la altura de sus parajes, la transparencia del aire, la pureza de los colores, el olor de lo que aún no ha sido contaminado por la industria y la luz que el sol esparce por cada rincón. La vegetación, la flora y la fauna se muestran orgullosas a través de senderos, corrientes de agua y formaciones rocosas que dan la bienvenida a todo aquel que esté dispuesto a posar sobre ellas.

Y adivina quienes te van a recibir...

Pues estos Venezolanos, querendones, te haremos sentir en Casa

SAMURAIS




En Japon la clase guerrera era conocida como Samurais, tambien llamada Bushi. Formaron una clase durante los siglos IX y XII. Emergieron de las provincias de Japon para transformarse en la clase gobernante, hasta su declive y total abolicion en 1876, durante la era Meiji. Los samurais eran luchadores, expertos en las artes marciales. Tenian notable habilidad con el arco y la espada. Tambien eran grandes jinetes. Eran hombres que vivian siguiendo el Bushido; era su modo de vida.La lealtad total del samurai era para su Emperador y para su Daimyo. Eran honestos y de total confianza. Vivian vidas frugales, sin interes en la riqueza y cosas materiales, pero con gran interes en el orgullo y honor. Eran hombres de valor verdadero. Los Samurais no temian a la muerte. Entablarian batalla sin importar cuales fueran las dificultades. Morir en la batalla reportaria honor a su familia y a su señor.
Los samurais preferian luchar solos, uno contra otro. En batalla un Samurai "invocaria" el nombre de su familia, Rango y hazañas. Entonces buscaria un oponente de similar rango y batallarian. Cuando el Samurai acaba con su oponente le decapita, para asi tras la batalla retornar con las cabezas de los oponentes vencidos que acreditan asi su victoria.
Las cabezas de los generales y aquellos con alto rango eran transportadas de vuelta a la capital y mostradas en las celebraciones y similares.
La unica salida para un Samurai derrotado era la muerte o el suicidio ritual: seppuku. Seppuku, desentrañamiento tambien conocido como Hara-Kiri, es cuando un Samurai literalmente se saca las entrañas.
Tras ese acto, otro samurai, usualmente un amigo o pariente, le corta la cabeza.Esta forma de suicido era realizada bajo diferentes circunstancias "Para evitar la captura en batalla, captura que el samurai no consideraba deshonrosa y degradante, pero de mala politica; para expiar un acto indigno o fechoria; y quizas mas interesantemente, para advertir a su Señor"
Un Samurai preferiria matarse a si mismo antes que traer deshonor y desgracia al nombre de su familia y a su Señor.Esto era considerado un acto de verdadero honor.
Los samurais fueron la clase dominante durante 1400 y 1500.
En 1600 era el tiempo de la unificacion, las luchas en Japon habian cesado.
Entonces, avanzado el final de la era Tokugawa, en los ultimos 1700 Japon comenzo a moverse hacia una vida mas modernizada, mas "Occidental". No habia necesidad para los hombres luchadores, para los guerreros, para los samurais.Los samurais y su modo de vida fueron oficialmente abolidos en los primeros años de 1870, pero no fueron olvidados del todo.

fuente:http://es.geocities.com/espiritusamurai/historia.htm

ESPADAS



Las espadas de algunos héroes han ejercido un poderoso encanto en el imaginario popular. La fama de los hombres que las blandieron, ya sea en la realidad o en la ficción, las ha precedido. Tizona, la espada de Rodrigo Díaz «El Cid»; Crocea Mors, la espada de Julio César; Excalibur, del mítico rey Arturo; Andúril, la de Aragorn en
«El Señor de los Anillos»; Balmung, del nibelungo Sigfrido; Kusanagi, de la deidad japonesa Susanoo; Joyeuse, del emperador Carlomagno; Hrunting, espada de Beowulf…
Pero, no obstante, otras aún sin nombre conocido han querido colarse en lo más hondo de nuestro subconsciente y poblar nuestros sueños: la espada de los «mosqueteros», la katana de los samuráis, la espada de los templarios, la espada de Conan el Bárbaro, incluso el sable luminoso de los caballeros Jedi de «La Guerra de las Galaxias». Tal influjo no puede deberse únicamente a lo conocido de quienes las esgrimieron, tampoco a su habilidad, valor o heroicidad. Va más allá también de la belleza de una pieza singular.





La historia de los inmortales empezó con esta espada. Blandida por el joven Connor MacLeod en su fatal lucha con el temible Kurgan.
Su amada Heather fue enterrada en las tierras altas de Escocia.
Cuentan que la historia negra de esta orgullosa espada esconden las violentas y rápidas muertes de numerosos inmortales.
- Incorpora esculpido el simbolo del Clan de los MacLeod.
- De acero inoxidable 420c
Medidas: 110 cm de largo


ESPADA EXCALIBUR ORO NATURAL

- Espada excalibur acabada en oro


- Longitud total de 120 cms.
- Hoja de acero AISI 440 .
- Empuñadura de Zamak.






Espadas de Faerün:
Ojo de Asesino

Esta espada larga hendiente caótica está elaborada con acero romo (sin filo). Un diseño laberíntico está grabado en la parte inferior de la hoja y pintado con un esmalte gris oscuro en las incrustaciones. La empuñadura la forman tres barras de hierro soldadas, con correas de cuero como protección. La cruceta original ha desaparecido y ha sido sustituida por seis pequeñas púas, y fijada con un par de discos mostrando el símbolo de Cyric. Los cráneos de los símbolos están trabajados en mithril y pulidos para obtener un tono blanquecino. La base de la empuñadura consiste en dos discos ovoides acerrojados a una base esférica.

viernes, 19 de junio de 2009

TEMPLOS FAMOSOS


Meditación zazen matinal en el interior de la sala hatto del Templo Myoshin-ji. Se dice que el dragón pintado en el techo protege al budismo. En este momento parece observar a los practicantes sin que estos se molesten.
japanese



El Templo Wanniansi, construido en el siglo IV, se nombró originalmenteel Templo de Samantabhadra, donde la edificación más famosa la constituye una sala de ladrillos sin ninguna viga horizontal. A pesar de los incontables sismos registrados durante el transcuro de más de 400 años, la sala se ha conservado perfectamente, sin haber sufrido daño alguno, algo milagroso, pocas veces visto en la antigua arquitectura china. En el techo interior de dicha sala se observan pinturas dibujadas muy finamente, en los nichos colocados de forma redonda se veneran en total 307 budas de hierro y, la estatua de Samantabhadra encima de un elefante, considerada el tesoro emblemático de la Montaña y realizada con una técnica muy depurada, fue esculpida en el año 980 y posee un peso de 62 toneladas.


Tôdai-Ji: es un templo budista y parece ser famoso
por la gran estatua de Buda que alberga en su interior.



Shwedagon, es uno de los templos budistas mas famosos del mundo, en el se mantienen ocho cabellos del "Iluminado". Es considerado el edificio religioso mas alto del mundo (118 m.) con la peculiaridad de estar todo recubierto en oro

MADRE TERESA...Un Ejemplo al Corazòn



(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.

A los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. Ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta hasta 1948, año en que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.

En 1950 la Madre Teresa de Calcuta fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres», lograron una rápida implantación en la India y en otros casi cien países del mundo; por su parte, la fundadora se movilizó contra el aborto y la eutanasia, en consonancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II.

En 1972 la Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio de la Fundación Kennedy, y en 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres. En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. Tras superar numerosos quebrantos de salud, falleció el 5 de septiembre de 1997 víctima de un paro cardíaco. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Fue beatificada en 2003 por Juan Pablo II.

PAPIRO... El Papel Antiguo




El papiro, puede considerarse como el antecesor el papel, al que se parece en su aspecto exterior y en una serie de cualidades: color, flexibilidad, tersura y facilidad para recibir la tinta. Precisamente la palabra "papel" se deriva de la palabra girega "papyros".
La planta de cual se extrae crece en abundancia en las tierras pantanosas del Delta del Nilo. El tallo es de forma triangular y puede medir entre tres y seis metros de alto. Los egipcios lo usaron, dada su abundancia, no solo como material para escribir, sino también como leña, fibra para cuerdas, ropas, calzado y velas para embarcaciones.
Para obtener el rollo de papiro se cortaba el tallo en tiras largas y delgadas y se colocaba una al lado de otra, montando ligeramente cada una sobre al anterior; superponiendo luego en disposición cruzada dos de las capas así formadas. Se obtenía una lámina flexible que era finalmente sometida a secado por presión y pulida luego. Encolando con engrudo de almidón las láminas, se obtenía, por último, una larga hoja de varios metros de longitud (hasta cuarenta) que se encogía enrollándola sobre sí misma.

Utilizaban para escribir la cara horizontal de la fibra. El comienzo del texto se encuentra en la parte derecha del rollo. Al final del texto suelen haber colofones en los que expresaba la fidelidad del texto, el nombre del copista y la fecha. La tinta roja se empleaba en todo aquello que se consideraba importante: títulos, nuevos párrafos, encabezamientos. La tinta permitió la ilustración del rollo, inicialmente solo se ilustró el Libro de los Muertos, luego las ilustraciones acompañaron los textos religiosos y su fin no era estético sino mágico.Los rollos escritos se guardaban en jarras, en cajas de madera o en bolsas de piel. A veces las bolsas de piel tienen un asa para poder ser transportadas con facilidad. Y en ocasiones del recipiente colgaba una tarjeta con el título del rollo que contenía. Se ignora el número de hojas que tenían los rollos, el largo variaba según la extensión del texto.

JAPON.... Cultura Ancestral









El pueblo japonés es sumamente consciente de su pasado histórico. Como materia curricular la historia goza de gran importancia, tanto en las escuelas como en la universidad. No es extraño ver en la portada de los periódicos noticias relacionadas con hallazgos arqueológicos u otro tipo de acontecimientos de relevancia histórica, y en televisión es frecuente la emisión de documentales que se ocupan del pasado. Los japoneses valoran los contactos con las culturas china y coreana como formadoras de su cultura, y las relaciones con Occidente, durante el siglo cristiano y a partir del siglo XIX, como igualmente determinantes en su andadura como nación. Son conscientes de los daños ocasionados por Japón durante sus agresiones imperialistas en Corea, China y Manchuria, y de su responsabilidad en la Segunda Guerra Mundial. El pasado de Japón es dividido por los propios japoneses en siete grandes etapas o edades: prehistórica o senshi, protohistórica o genshi, antigua o kodai, medieval o chûsei, premoderna o kinsei, moderna o kindai, y contemporánea o gendai.

Con la Gran Depresión, Japón, como otros países, se convirtió en el que se ha calificado como sistema fascista. Aunque este singular sistema de gobierno era muy parecido al fascismo, probablemente debido a las diferencias culturales, también habían muchas diferencias entre ambos sistemas y por eso se ha llamado nacionalismo japonés. Sin embargo, a diferencia de Adolf Hitler y de Benito Mussolini, Japón tenía dos objetivos económicos para desarrollar un imperio.
Primero, como sus homólogos europeos, nace una industria militar doméstica estrechamente controlada, que permite dar el salto a la economía de la nación renaixent medio de la depresión. Debido a la falta de recursos en las islas de Japón, para poder mantener un sector industrial fuerte y con gran crecimiento, las materias primas como el hierro, petróleo y el carbón en gran parte se habían de importar. Gran parte de estos materiales llegaba de Estados Unidos. Así, por el esquema de desarrollo militar industrial y el crecimiento industrial, las teorías mercantilistas prevalentes, hacían imprescindibles las colonias. Estas eran necesarias para competir con las potencias europeas. Corea (1910) y Formosa (Taiwán, 1895) fueron anexionadas muy pronto como colonias agricultores. Además, el hierro y el carbón de manchú, la goma de Indochina y los vastos recursos de China eran los principales objetivos para la industria japonesa.
Con pocos problemas, Japón invade y conquista toda Manchuria (denominada Manchukuo) en 1931. Aparentemente, Japón lo justifica para liberar los manchús de los chinos, justamente como en el caso de la anexión de Corea, que era supuestamente un acto de protección. Como Corea, se funda un gobierno títere (Manchukuo). Jehol, el territorio chino que hace frontera con Manchuria, fue controlado en 1933.
Japón invade China en 1937, creando lo que era esencialmente una guerra de tres ramas entre el Japón, los comunistas de Mao Zedong, y los nacionalistas de Chiang Kai-shek. Japón toma el control de muchas de las costas de China y de las ciudades portuarias, pero evitaba prudentemente las colonias europeas y sus esferas de influencia. En 1936, antes de la invasión de china, Japón firma un tratado anticomunista con Alemania y otro con Italia en 1937.

jueves, 18 de junio de 2009

AREPA.... Sabor Venezolano






Hablar de la Arepa, es hablar de Venezuela. Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.

La arepa es una expresión nacional, que en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un "aripo", (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como "budare") del nombre de este utensilio deriva la palabra "Arepa", en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro.

La arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.

La arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales.

La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman "telitas" y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grandes, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas "peladas" con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.

Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada ó asado, con jamón ó con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir. Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure ó un jugoso queso guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba; Acompañada con suero de leche, con perico (revoltillo de huevos con cebollas y tomates, aromatizados con diferentes especies ó hierbas según la región del país) que tanto gusta a los venezolanos, ó caraotas fritas y carne mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico.

YOLANDA MORENO...La Bailarina de mi Venezuela




La primera bailarina de Venezuela, Yolanda Moreno, nació en la Parroquia San Juan, en el barrio El Guarataro, desde muy pequeña creció cercana al arte, por ser vecina del escritor Aquiles Nazoa. La niña que empezó en la danza a los 13 años, luego se convirtió en estrella internacional y, actualmente, se consagra en todo escenario que pisa, como bailarina, como coreógrafa o simplemente con la nobleza que transmite como ser humano y artista, ha llevado su talento a muchos países Europeos, Asia, Unión Soviética etc.

Pensar en el desarrollo que ha tenido la danza en nuestro país, sin que ocurra un enlace inmediato con el aporte que le ha dado la bailarina Yolanda Moreno, significaría arrancarle no una, sino varias páginas al acervo cultural de la Nación, con la historia que ha sido escrita por una de las más dignas exponentes del folklore venezolano; una señora que demuestra con su amplia sonrisa y su impecable imagen, cuánto amor se puede sentir por esta tierra que la vio bailar por primera vez, desde muy pequeña, en los templetes en la Plaza Capuchinos, y que hoy en día le agradece el inmenso legado que sigue labrando con su querida agrupación, “Danzas Venezuela”.

Sin ser un tablado para la danza, de igual manera ella cautiva, desde un principio, con su presencia, transmitiendo una imagen muy bien cuidada y esmerada en los detalles, lo cual se traduce en una hermosura física y espiritual que bien despista el pasar de los años.

Su secreto para mantenerse joven es simplemente llevar la vida con optimismo; y que el gran secreto también está en la insistencia y en nunca bajar la guardia.

Quizás sea esa conciencia de lo imprescindible que es el mantenerse disciplinado y perseverante para lograr lo que se quiere, el impulso que permitió que esta bailarina se haya elevado, desde muy pequeña, advirtiendo su talento entre las personas que le rodeaban; tal y como sucedió cuando llegó, en 1950, al “Retablo de Maravillas”, y cautivó al director de este proyecto, el poeta Manuel Rodríguez Cárdenas.

Fue bautizada en Puerto Rico como “La bailarina del pueblo de Venezuela” y, después, el poeta Manuel Rodríguez Cárdenas, su esposo, le quitó el “de” porque era más sonoro, y es llamada “La bailarina del pueblo venezolano” estuvo casada por 43 años con Manuel Rodríguez Cárdenas de quien tuvo dos hijos. En cuanto a su carrera artística, al caer Pérez Jiménez, formó, junto a su esposo, la Agrupación Venezolana de Danzas Nacionalistas.

miércoles, 17 de junio de 2009

LOS NIÑOS DE LA CALLE...Una Cruda Realidad







Los niños de la calle necesitan una nueva política social y gubernamental. Esta debería estar basada en principios tales como aprender a escuchar, compartir y dialogar, más que a hablar, dar discursos, regalar cajas de comida y seguir "parchando" o negando esta cruel realidad. En América Latina hay unos 40 millones de niños viviendo en las calles.

En Venezuela, más de 1.500.000 de niños trabajan en las calles. UNICEF (el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia) sostiene que existen dos tipos de Niños de la Calle: 1) aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporte familiar y regresan a sus casas por las noches, y 2) los que pasan el día y la noche en la calle y no tienen apoyo de una familia. Las estadísticas de las Naciones Unidas informan que en Latinoamérica los niños de la calle tienen entre 8 y 17 años. El 15 % son niñas, quienes en su mayor parte se dedican al cuidado de sus hermanos menores, el trabajo doméstico y el ejercicio de la prostitución.

Los niños viven en las calles por diversos motivos: la pobreza, el desempleo de los adultos, la muerte del padre o madre, enfermedades de los mismos, la ausencia de sistemas sanitarios, la carencia de un marco de contención educativo, el abandono por sus padres, la falta de hogar, problemas en las relaciones entre padres e hijos, problemas de alcohol, drogas y delincuencia.

En definitiva, la realidad de los niños de la calle es consecuencia de la problemática realidad cotidiana de los padres. Cuanto más se abre la brecha entre los padres y las posibilidades de una inserción activa y productiva en la sociedad, los chicos se distancian aún más de sus familias y del sistema educativo y sanitario.

Es muy dificil ayudar y controlar a los niños de la calle, ya que deambulan de un lado a otro, son reclutados por explotadores, atraídos por líderes no positivos, enrolados en trabajados insalubres y, finalmente, devorados en los suburbios de los grandes centros urbanos. En la década del '90, UNICEF nos informaba de la existencia de unos 25.000 niños que trabajaban en las calles y 6.000 que vivían permanentemente en la calle. Un 80% eran varones, 15% eran menores de 8 años de edad, 50% tenían entre 8 a 14 años y 35% entre 15 y 18. En el 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmaba que 90 millones de niños entre los 11 y 15 años, sin casa, estaban expuestos, como en Brasil y en Kenya, al exterminio y muerte en las calles de todo el mundo. En América Latina eran unos 15 millones los chicos de la calle. Actualmente, en América Latina hay unos 40 millones de niños viviendo en la calle o trabajando en ella. En Venezuela, más de 1.500.000 de niños trabajan en las calles. Para sobrevivir en las calles, el niño debe aprender el lenguaje, el comportamiento y las normas de convivencia entre patotas, bandas y líderes. Entre ellos elaboran estrategias de emergencia, tales como la limpieza de parabrisas, la venta de estampitas o caramelos, el pedido de limosna, el robo, a fin de obtener recursos económicos para comer, comprar drogas o alcohol, ir a los video juegos, etc.

Entre los problemas de salud más frecuentes encontramos los traumatismos por peleas, golpizas y abusos, y las infecciones parasitarias. El 80% de estos niños usa droga a diario. Las drogas más frecuentes son los pegamentos de contacto, la cocaína, la marihuana y cierto tipo de gases. Las drogas son pagadas con dinero robado o con trabajo (siendo correos de drogas o ejerciendo la prostitución).

La sociedad los considera como delincuentes y en ciertos países como el Brasil se han conformado escuadrones de la muerte a fin de exterminar a estos niños. En 1989, el Movimiento Nacional de Niños de la Calle informó acerca de la muerte de unos 450 chicos asesinados en los suburbios del Brasil. La única manera de iniciar un proceso educativo con estos niños es obligándolos a desintoxicarse y alejarse de su ambiente callejero.

Muy pocos pueden tomar la decisión de abandonar las calles por razones económicas, estratégicas y sociales. No cuentan con recursos, familias o apoyo institucional permanente. En general, después de un período breve de residencia en refugios institucionales, regresan a las calles, a su propio mundo, el único que conocen y los contiene. Los programas públicos o privados de mayor éxito son aquellos en los que el niño tiene un rol y ayuda a otros en la misma comunidad terapéutica y en las calles. Las instituciones con menor éxito son aquellas en las que se le dice al niño lo que debe hacer, se les crea un falso mundo, se le prohibe visitar su verdadero mundo (las calles), y se los retiene contra su voluntad por períodos prolongados. La caridad y los asilos no resuelven la injusticia económica y social, ya que forman parte de la cultura de los "parches" al disimular temporalmente las causas que producen el abandono, el desamparo, el maltrato y el abuso. Sin embargo, estas mismas instituciones son importantes en gran medida para abordar y estudiar la problemática de los chicos pobres y de la calle.

Nos encontramos ante un gran desafío, el establecimiento de una nueva política social y gubernamental para ayudar al niño de la calle. Los conceptos esenciales serían: aprender a escuchar, compartir y dialogar, más que a hablar, dar discursos, regalar cajas de comida y seguir "parchando" o negando esta cruel realidad. Las estadísticas fueron tomadas del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Movimiento Nacional de Niños de la Calle (en Brasil).
Nota realizada por Graciela N. Gestoso Singer.
Nota Personal: Sabías que puedes adoptar un niño por $10,00 mensuales,
con esto ayudarías a sus gastos y manutencion. Informate.
De esta manra ayudaras.
Amarilis♥

LOS TEMPLARIOS







La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo más conocida como los Caballeros Templarios o la Orden del Temple fue la más famosa orden militar cristiana. Esta unión se mantuvo durante más de dos siglos. Fue fundada en 1118 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens. Su propósito era proteger a los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista.

Aprobada de manera oficial por la Iglesia Católica, la Orden de los templarios creció en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban un manto blanco con una cruz roja dibujada que les distinguían notablemente. Los miembros de la Orden del Templo se encontraban entre las unidades militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros que no combatieron de la orden gestionaron una estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyendo una forma primitiva del moderno banco, y edificando fortificaciones por el Mediterráneo y Tierra Santa.La Orden Templaria estaba liderada por un gran maestre (con rango de príncipe), por debajo del cual existían tres rangos: caballeros, capellanes y sargentos.En esta clasificación solo los caballeros eran los que llevaban la indumentaria con que comúnmente eran identificados. Eran grandes y feroces combatientes y su servicio para Jerusalén era distinguido, aunque sostenían malas relaciones con la orden de los hospitalarios.El rey Felipe IV “el hermoso” deposito su tesoro en manos de los templarios. Con el tiempo acabó debiéndole a la orden y queriendo recuperar su fortuna y ambicionando también la demás riqueza de los templarios organizó un proceso en contra de los templarios apoyado por su canciller Guillermo de Nogaret; juntos planearon la caída del la orden en 1309 tal vez también sintiéndose amenazados por el poder militar de la orden.Pero fue el papa Clemente V el que consintió que los templarios fueran acusados de Herejes y encerrarlos para torturas que confirmaran las acusaciones. Muchos otros caballeros se arrepintieron y negaron las confesiones que se habían visto obligados a proferir, sin embargo no fue posible salvar la orden y fueron quemados en la hoguera, se dice que solo 13 pudieron escapar.

CONCLUSIÓN
En conclusión, los templarios sirvieron para ayudar a bastantes cristianos y mejorar la arquitectura, la economía y las técnicas a lo largo del mundo cristiano ya que comerciaban y poseían multitud de tesoros.ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
http://vidasdefuego.com/templarios.