

Publicado por Amarilis ♥ en 17:12 0 comentarios
Publicado por Amarilis ♥ en 12:14 0 comentarios
NO ME PUDE RESISTIR A NUESTRA GAITA VENEZOLANA
LLENA DE ENCANTO Y DE SABOR ZULIANO
ENGALANAN LAS FIESTAS DECEMBRINAS
Amarilis ♥
Publicado por Amarilis ♥ en 21:10 0 comentarios
Publicado por Amarilis ♥ en 18:31 0 comentarios
La red de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela ganó el premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008, anunciaron los organizadores.
El galardón le ha sido concedido a esta red por unir "la máxima calidad artística y una profunda convicción ética aplicada a la mejora de la realidad social", afirmó el presidente del jurado, José Lladó y Fernández-Urrutia, al leer el acta del premio en Oviedo (Asturias, norte).
Las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela se impusieron en las preferencias del jurado a los otros finalistas, el arquitecto japonés Tadao Ando y el director orquesta y compositor francés Pierre Boulez, precisaron.
El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV) fue creado por el músico y economista venezolano José Antonio Abreu hace 30 años para intentar ayudar a los jóvenes más desfavorecidos a través de la música, inforrmó AFP.
"En colaboración con primeras figuras de alcance universal, el sistema creado por el maestro Abreu ha formado a directores e intérpretes del más alto nivel, a partir de una confianza audaz en el valor educativo de la música para la dignidad del ser humano", añadió Lladó y Fernández-Urrutia.
La Red, creada en 1975, se ha convertido en "un excepcional movimiento social y educativo para la difusión del arte", según los organizadores de los premios, que recuerdan que en ellan participan "más de 15.000 profesores de distintas nacionalidades que han impartido clases a más de 600.000 jóvenes y niños de todo el país, con especial atención a los de menos recursos económicos".
El premio de las Artes es el primero de los ocho galardones Príncipe de Asturias que se otorgan cada año, dotados con 50.000 euros y una escultura creada expresamente por el artista contemporáneo español Joan Miró para estos Premios, que llevan el nombre del heredero de la Corona española, Felipe de Borbón.
Publicado por Amarilis ♥ en 16:56 1 comentarios
SINFONICA DE VENEZUELA
Amarilis♥
Publicado por Amarilis ♥ en 16:25 0 comentarios
La Sinfónica Simón Bolívar lleva unos 10 años tocando con su actual composición. Es el fruto más jugoso de un extraordinario programa social (el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela) fundado por el visionario José Antonio Abreu y auspiciado por los distintos gobiernos venezolanos desde mediados de los setenta. Conocido por su abreviación, el Sistema recluta a sus miembros entre los niños de la calle y adolescentes sin recursos económicos. De una Orquesta Juvenil de 11 músicos, que debutó en febrero de 1975, ha crecido hasta reunir bajo su órbita a 250.000 menores, con unas 200 orquestas en todo el territorio venezolano.
"Utilizamos la música como herramienta de rescate de la niñez y la juventud, para apartarlos de la droga y el crimen. Dedican sus horas libres a hacer música y aprenden valores que no encuentran en casa, en la calle, en la televisión", explica en Londres Valdemar Rodríguez, subdirector ejecutivo del Sistema. Entre los valores menciona el trabajo en equipo, la solidaridad, la meritocracia y el esfuerzo personal.
"Entré en el Sistema con cuatro años. Aprendí a tocar el violín y, con 13, me decidí por el clarinete", cuenta Rebeca Ascanio tras su debú con la Simón Bolívar en los Proms. Tiene ya 24 años y da conciertos en el extranjero desde los 17. "Estos chavales se divierten tocando y el placer que sienten al interpretar una pieza les ayuda a superar los inevitables nervios y la tensión de una actuación frente a una nueva audiencia", reconoce Rodríguez.
No sólo los aficionados valoran la iniciativa del maestro Abreu. Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, la considera "un milagro" y el horizonte hacia el que debe aspirar "la música de todo el mundo". "No sólo se trata de una cuestión de arte, sino de una profunda iniciativa social. El Sistema ha salvado muchas vidas y continuará salvándolas", ha comentado el maestro de la batuta y abanderado de Dudamel.
Dicen que Plácido Domingo lloró al escuchar a la Simón Bolívar. Pavarotti y Montserrat Caballé también apoyan el programa. Y, entre otros, Claudio Abbado es un asiduo director invitado a las sesiones del Sistema.
Gustavo Dudamel es la nueva estrella internacional, un director de orquesta destinado a comerse el mundo entero. Lleva una carrera prodigiosa, además de vertiginosa, desde que se unió de niño al Sistema en Barquisimeto, donde nació hace 26 años. La afición por la música le viene de su padre, un trombonista enamorado de la salsa, y de su abuela, que le encaminó hacia la música clásica. Debutó con el violín antes de dirigir su primer concierto cuando tenía tan sólo 14 años.
Dudamel es actualmente el director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y, el mes próximo, se estrena en su nuevo cargo como responsable de la Sinfónica de Gotemburgo, orquesta con la que debutó en los Proms londinenses el año pasado. Su fuerte conexión con los músicos, su brío y pasión con la batuta, le han asegurado otro papel de relieve: en 2009 se hará cargo de la Filarmónica de Los Ángeles, considerada entre las mejores orquestas de Estados Unidos. El nombramiento se anunció a principios de año, cuando Esa-Pekka Salonen, su predecesor, hizo pública su decisión de dejar la orquesta californiana.
Simon Rattle considera a Dudamel "el más increíble talento" de los directores de orquesta que se han cruzado en la larga trayectoria del maestro británico. Razón de ello, en el último año el joven director ha trabajado con la élite mundial, entre ellas la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Chicago, la Filarmónica Checa y la Philarmonia de Londres. También ha dirigido Don Giovanni en la Scala de Milán. "Cada concierto es un reto", aseguraba en el Royal Albert Hall.
Publicado por Amarilis ♥ en 7:49 0 comentarios
Publicado por Amarilis ♥ en 17:01 2 comentarios
Los Andes venezolanos propiamente dichos, comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes.
Toda la cadena constituye una culminación topográfico-tectónica, centrada en los alrededores de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos más elevados (Bolívar, 5.007 metros) y las unidades más antiguas (Grupo Iglesias, Precámbrico Superior). A lo largo de sus kilómetros cuadrados, constituye una vasta divisoria entre las cuencas hidrográficas de los ríos Apure y Orinoco al sur, y del Lago de Maracaibo, Mar Caribe al norte, sin valles transversales de importancia.
A pesar de que el frío es la característica que más lo diferencia del resto del territorio nacional -por demás tropical-, lo verdaderamente único de esta región está representado por la altura de sus parajes, la transparencia del aire, la pureza de los colores, el olor de lo que aún no ha sido contaminado por la industria y la luz que el sol esparce por cada rincón. La vegetación, la flora y la fauna se muestran orgullosas a través de senderos, corrientes de agua y formaciones rocosas que dan la bienvenida a todo aquel que esté dispuesto a posar sobre ellas.
Y adivina quienes te van a recibir...
Pues estos Venezolanos, querendones, te haremos sentir en Casa
Publicado por Amarilis ♥ en 8:14 0 comentarios
Publicado por Amarilis ♥ en 7:55 0 comentarios
ESPADA EXCALIBUR ORO NATURAL | ||
- Espada excalibur acabada en oro | ||
|
Publicado por Amarilis ♥ en 7:24 1 comentarios
Publicado por Amarilis ♥ en 10:12 2 comentarios
(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.
A los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. Ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta hasta 1948, año en que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.
En 1950 la Madre Teresa de Calcuta fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres», lograron una rápida implantación en la India y en otros casi cien países del mundo; por su parte, la fundadora se movilizó contra el aborto y la eutanasia, en consonancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II.
En 1972 la Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio de la Fundación Kennedy, y en 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres. En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. Tras superar numerosos quebrantos de salud, falleció el 5 de septiembre de 1997 víctima de un paro cardíaco. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Fue beatificada en 2003 por Juan Pablo II.
Publicado por Amarilis ♥ en 7:44 0 comentarios
Publicado por Amarilis ♥ en 7:01 0 comentarios
El pueblo japonés es sumamente consciente de su pasado histórico. Como materia curricular la historia goza de gran importancia, tanto en las escuelas como en la universidad. No es extraño ver en la portada de los periódicos noticias relacionadas con hallazgos arqueológicos u otro tipo de acontecimientos de relevancia histórica, y en televisión es frecuente la emisión de documentales que se ocupan del pasado. Los japoneses valoran los contactos con las culturas china y coreana como formadoras de su cultura, y las relaciones con Occidente, durante el siglo cristiano y a partir del siglo XIX, como igualmente determinantes en su andadura como nación. Son conscientes de los daños ocasionados por Japón durante sus agresiones imperialistas en Corea, China y Manchuria, y de su responsabilidad en la Segunda Guerra Mundial. El pasado de Japón es dividido por los propios japoneses en siete grandes etapas o edades: prehistórica o senshi, protohistórica o genshi, antigua o kodai, medieval o chûsei, premoderna o kinsei, moderna o kindai, y contemporánea o gendai.
Publicado por Amarilis ♥ en 6:38 0 comentarios
Hablar de la Arepa, es hablar de Venezuela. Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.
Publicado por Amarilis ♥ en 16:37 0 comentarios
La primera bailarina de Venezuela, Yolanda Moreno, nació en la Parroquia San Juan, en el barrio El Guarataro, desde muy pequeña creció cercana al arte, por ser vecina del escritor Aquiles Nazoa. La niña que empezó en la danza a los 13 años, luego se convirtió en estrella internacional y, actualmente, se consagra en todo escenario que pisa, como bailarina, como coreógrafa o simplemente con la nobleza que transmite como ser humano y artista, ha llevado su talento a muchos países Europeos, Asia, Unión Soviética etc.
Pensar en el desarrollo que ha tenido la danza en nuestro país, sin que ocurra un enlace inmediato con el aporte que le ha dado la bailarina Yolanda Moreno, significaría arrancarle no una, sino varias páginas al acervo cultural de la Nación, con la historia que ha sido escrita por una de las más dignas exponentes del folklore venezolano; una señora que demuestra con su amplia sonrisa y su impecable imagen, cuánto amor se puede sentir por esta tierra que la vio bailar por primera vez, desde muy pequeña, en los templetes en la Plaza Capuchinos, y que hoy en día le agradece el inmenso legado que sigue labrando con su querida agrupación, “Danzas Venezuela”.
Sin ser un tablado para la danza, de igual manera ella cautiva, desde un principio, con su presencia, transmitiendo una imagen muy bien cuidada y esmerada en los detalles, lo cual se traduce en una hermosura física y espiritual que bien despista el pasar de los años.
Su secreto para mantenerse joven es simplemente llevar la vida con optimismo; y que el gran secreto también está en la insistencia y en nunca bajar la guardia.
Quizás sea esa conciencia de lo imprescindible que es el mantenerse disciplinado y perseverante para lograr lo que se quiere, el impulso que permitió que esta bailarina se haya elevado, desde muy pequeña, advirtiendo su talento entre las personas que le rodeaban; tal y como sucedió cuando llegó, en 1950, al “Retablo de Maravillas”, y cautivó al director de este proyecto, el poeta Manuel Rodríguez Cárdenas.
Fue bautizada en Puerto Rico como “La bailarina del pueblo de Venezuela” y, después, el poeta Manuel Rodríguez Cárdenas, su esposo, le quitó el “de” porque era más sonoro, y es llamada “La bailarina del pueblo venezolano” estuvo casada por 43 años con Manuel Rodríguez Cárdenas de quien tuvo dos hijos. En cuanto a su carrera artística, al caer Pérez Jiménez, formó, junto a su esposo, la Agrupación Venezolana de Danzas Nacionalistas.
Publicado por Amarilis ♥ en 16:26 7 comentarios
Publicado por Amarilis ♥ en 7:13 0 comentarios
Publicado por Amarilis ♥ en 6:40 0 comentarios